Hallaba en las redes a personas que amenazaban con suicidarse y las decapitaba
En truculento caso de un asesino en serie que buscaba a sus
víctimas entre potenciales suicidas ha abierto un debate en Japón sobre las
restricciones en las redes sociales.
Las autoridades de Japón limitarán en las redes sociales las publicaciones en las que potenciales suicidas revelen su intención de quitarse la vida, tras el arresto de Takahiro Shiraishi, un maníaco de 27 años que elegía a sus víctimas entre este tipo de personas, informa The Daily Mail.
El supuesto asesino, apodado 'el asesino de Twitter',
encontraba a sus víctimas a través de sus publicaciones en las redes sociales y
los decapitaba. En total mató a nueve personas de entre 15 y 26 años.
La Policía detuvo a Shiraishi cuando investigaban la
desaparición de una joven de 23 años que declaró en su cuenta de Twitter su
intención de cometer suicidio. "Estoy buscando a alguien que muera
conmigo", escribió la joven usando el 'hashtag' "reclutamiento
suicida".
El 'asesino de Twitter' respondió a su publicación
prometiéndole quitarse la vida con ella. Paralelamente, agentes de fuerzas de
seguridad se pusieron en contacto con la joven y le pidieron que organizara un
encuentro con Shiraishi, lo que permitió su detención. La policía encontró en
su apartamento los restos de nueve cadáveres distribuidos en neveras
portátiles, un tétrico hallazgo que salió a la luz el pasado 31 de octubre.
Las redes suicidias
Cuatro días después Twitter introdujo nuevas reglas
prohibiendo a los usuarios "promover o fomentar el suicidio o la
automutilación", según The Japan Times.
Asimismo, el Gobierno de Japón contempla la posibilidad de
endurecer las normas contra sitios "inapropiados" con contenido
relacionado con el suicidio, según declaró la semana pasada el Jefe del
Gabinete de Japón, Yoshihide Suga.
Japón cuenta con la tasa de suicidio más alta de entre todas
las naciones industrializadas del G7, con más de 20.000 muertes anuales. Si
bien la tasa general de suicidios viene disminuyendo desde que alcanzó su cota
más alta en 2003, ha seguido aumentando entre los adultos jóvenes y los
escolares, usuarios frecuentes de las redes sociales, indica The Japan Times.
Los llamados "sitios suicidas" están muy extendidos en el país, donde
los usuarios de la red se unen para cometer suicidio en grupo.
Comentarios
Publicar un comentario